Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Me gustan los libros

Me gustan los libros

Los libros son unos grandes compañeros y nuestros mejores amigos


¿Cómo se debe leer un cuento?

Publicado por Beatriz Bezares activado 2 Abril 2016, 23:07pm

Etiquetas: #Cuento, #Lectura

¿Cómo se debe leer un cuento?

El cuento es una de las composiciones literarias más antiguas de la humanidad. Existe incluso antes de que se inventara la escritura. Eran los juglares quienes se dedicaban a narrar historias de pueblo en pueblo, una y otra vez, hasta que la gente se los aprendía de memoria, y las contaban en reuniones para entretener a los invitados o a los más pequeños de la familia para educarlos.

Es una composición escrita para ser leída sin interrupción. A diferencia de la novela, donde hay un sin número de personajes que se interrelacionan a través de distintas historias y provocan en el lector múltiples reacciones emocionales, el cuento tiene un número de personajes reducido, los cuales participan en una sola acción y con un solo foco temático.

¿Cómo se debe leer un cuento?

El objetivo del cuento es provocar una única respuesta emocional

¿Cómo se debe leer un cuento?

Aunque su extensión es corta, en realidad el cuento es considerado como uno de los géneros literarios más difíciles, porque no admite divagaciones ni preciosismos en el estilo. Tiene como condición la síntesis de todos los valores narrativos: tema, trama, rapidez dialogal y caracterización de los personajes. El escritor debe crear en el texto un equilibrio entre algún suceso que tenga significado y una lógica-poética de lo narrado; pero sobre todo, debe contar con un final imprevisto, adecuado y natural.

Es muy importante aprender a leer un cuento de forma correcta, pues cada línea, cada imagen y cada palabra son una clave importante para comprender el mensaje final.

No es la historia lo más importante en un cuento, sino la aportación emocional y psicológica que le imprime cada escritor. Una pequeña ventana donde podemos descubrir en el narrador una determinada crisis respecto al mundo, a la vida o a su propia alma.  

¿Cómo se debe leer un cuento?

Podemos decir de manera simple que un cuento es un género intermedio entre la poesía y la novela: su función es expresar una emoción, pero en forma narrativa.

¿Cómo se debe leer un cuento?

La estructura básica del cuento se compone de una introducción, un desarrollo y un desenlace, aunque no necesariamente van en ese orden; sin embargo, si anuncia desde el inicio quién es el protagonista, dónde sucede la acción, cuándo ocurre, qué es lo que sucede y por qué ocurre.

Todas las historias deben contar con obstáculos que impidan a los personajes cumplir su deseo, a esto se le llama: núcleo del relato; es el peligro que amenaza directa o indirectamente al protagonista, como por ejemplo el cuento de Los tres cerditos, donde el lobo se opone a la felicidad de los hermanos.

Otro tipo de obstáculo podría ser la lucha física o psíquica entre personajes contrarios, al final del relato esta lucha se resuelve mediante algún procedimiento inesperado. Pero no todo es lucha, un obstáculo también puede ser un enigma sin resolver o el suspenso producido por una frase que se repite constantemente durante todo el cuento.

Finalmente, el cuento termina con la solución del problema planteado. En la mayoría de los casos, imprime una especie de moral a través del comportamiento de los personajes para otorgarle un valor ético. Aunque en otras ocasiones, el final sólo es una sugerencia de posibles soluciones para resolverse en el futuro.

¿Cómo se debe leer un cuento?

Es importante leer un cuento al menos dos veces para poder apreciar su belleza y recibir ese impacto emocional que tanto merece. Por su estructura breve, los acontecimientos del cuento son rápidos, y a veces no es fácil detectar cada segmento en una sola leída.

En una primera lectura, notarás cierta continuidad en la narración, como si fuese una sola unidad, no obstante, aunque al principio pareciera como si el cuentista quisiese contar una historia, conforme avanzas en la lectura te das cuenta que en realidad se trata de otra historia disfrazada.

En una segunda lectura, será más fácil encontrar la tensión, el ritmo, lo imprevisto y lo sorpresivo. Recuerda que, sobre todo en el cuento contemporáneo, la idea no es sólo plantear hechos o situaciones originales, sino revelar lo que verdaderamente hay detrás de los mismos. Por lo que la sorpresa sale cuando la historia secreta se deja ver.

¿Cómo se debe leer un cuento?

Recomendaciones de cuentos

A la deriva - Horacio Quiroga

Aceite de perro - Ambrose Bierce

Algunas peculiaridades de los ojos - Philip K. Dick

Ante la ley - Franz Kafka

Bartleby el escribiente - Herman Melville

Bola de sebo - Guy de Mauppassant

Casa tomada - Julio Cortázar

Cómo se salvó Wang Fo - Marguerite Yourcenar

Continuidad de los parques - Julio Cortázar

Corazones solitarios - Rubem Fonseca

Dejar a Matilde - Alberto Moravia

Diles que no me maten - Juan Rulfo

El ahogado más hermoso del mundo - Gabriel García Márquez

El Aleph - Jorges Luis Borges

El almohadón de plumas - Horacio Quiroga

El artista del trapecio - Franz Kafka

El banquete - Julio Ramón Ribeyro

El barril amontillado - Edgar Allan Poe

El capote - Nikolai Gogol

El color que cayó del espacio - H.P. Lovecraft

El corazón delator - Edgar Allan Poe

El cuentista - Saki

El cumpleaños de la infanta - Oscar Wilde

El destino de un hombre - Mijail Sholojov

El día no restituido - Giovanni Papini

El diamante tan grande como el Ritz - Francis Scott Fitzgerald

El episodio de Kugelmass - Woody Allen

El escarabajo de oro - Edgar Allan Poe

El extraño caso de Benjamin Button - Francis Scott Fitzgerald

El fantasma de Canterville - Oscar Wilde

El gato negro - Edgar Allan Poe

El gigante egoísta - Oscar Wilde

El golpe de gracia - Ambrose Bierce

El guardagujas - Juan José Arreola

El horla - Guy de Maupassannt

El inmortal - Jorge Luis Borges

El jorobadito - Roberto Arlt

El nadador - John Cheever

El perseguidor - Julio Cortázar

El pirata de la costa - Francis Scott Fitzgerald

El pozo y el péndulo - Edgar Allan Poe

El príncipe feliz - Oscar Wilde

El rastro de tu sangre en la nieve - Gabriel García Márquez

El regalo de los reyes magos - O. Henry

El ruido del trueno - Ray Bradbury

El traje nuevo del emperador - Hans Christian Andersen

En el bosque - Ryonuosuke Akutakawa

En memoria de Paulina - Adolfo Bioy Casares

Encender una hoguera - Jack London

Enoch Soames - Max Beerbohm

Esa mujer - Rodolfo Walsh

Exilio - Edmond Hamilton

Funes el memorioso - Jorge Luis Borges

Harrison Bergeron - Kurt Vonnegut

La caída de la casa de Usher - Edgar Allan Poe

La capa - Dino Buzzati

La casa inundada - Felisberto Hernández

La colonia penitenciaria - Franz Kafka

La condena - Franz Kafka

La dama del perrito - Anton Chejov

La gallina degollada - Horacio Quiroga

La llamada de Cthulhu - H.P. Lovecraft

La lluvia de fuego - Leopoldo Lugones

La lotería - Shirley Jackson

La metamorfosis - Franz Kafka

La noche boca arriba - Julio Cortázar

La pata de mono - W.W. Jacobs

La perla - Yukio Mishima

La primera nevada - Julio Ramón Ribeyro

La tempestad de nieve - Alexander Puchkin

La tristeza - Anton Chejov

La última pregunta - Isaac Asimov

Las babas del diablo - Julio Cortázar

Las nieves del Kilimajaro - Ernest Hemingway

Las ruinas circulares - Jorge Luis Borges

Los asesinatos de la Rue Morgue - Edgar Allan Poe

Los asesinos - Ernest Hemigway

Los muertos - James Joyce

Los nueve billones de nombre de dios - Arthur C. Clarke

Macario - Juan Rulfo

Margarita o el poder de Farmacopea - Adolfo Bioy Casares

Markheim - Robert Louis Stevenson

Mecánica popular - Raymond Carver

Misa de gallo - J.M. Machado de Assis

Mr. Taylor - Augusto Monterroso

No hay camino al paraiso - Charles Bukowski

No oyes ladrar los perros - Juan Rulfo

Parábola del trueque - Juan José Arreola

Paseo nocturno - Rubem Fonseca

Regreso a Babilonia - Francis Scott Fitzgerald

Solo vine a hablar por teléfono - Gabriel García Márquez

Sobre encontrarse a la chica 100% perfecta una bella mañana de abril Haruki Murakami

Tlön, Uqbar, Orbis Tertius - Jorge Luis Borges

Tobermory - Saki

Un día perfecto para el pez plátano - J.D. Salinger

Un marido sin vocación - Enrique Jardiel Poncela

Una rosa para Emilia - William Faulkner

Vecinos - Raymond Carver

Vendrán lluvias suaves - Ray Bradbury

Comentar este post
J
Un blog excelente. Se me ha hecho muy cortas las tres horas que dedico a la lectura.Mis felicidades Beatriz por un trabajo tan completo y tan amen. Tu gramática y prosa ademas es muy digestible y fresca que te envuelve con facilidad y no aburre. Me gustaría poder compartir difusión de nuestros blogs si te parece bien. En este enlace encontraras una de las novelas o cuentos cortos ( El ladrón ) de mi primer libro recién publicado.titulado JULIA y otros cuentos ( 17 nov.-cortas) intriga, ciencia ficción, serie negra y suspense. http://jordicabre-33.blogspot.com.es/2016/03/el-ladron-novela-corta-entera.html En el bloc veras que hay una pagina que hago recomendaciones de autores. La he abierto recientemente y tiene ya muchas visitas. Ya ne dirás sin compromiso, si te parece bien. Un saludo afectuoso
Responder

Archivos

¡Somos sociales!

Ultimos Posts